fbpx
  • Type:
  • Genre:
  • Duration:
  • Average Rating:

Luna de Nisán

José Alejandro Aguilar Abad, reelegido como Hermano Mayor de la Amargura para los próximos cuatro años

La Hermandad de la Amargura celebró en la tarde noche de ayer las elecciones Cabildo Extraordinario de Elecciones en la que concurría solamente el actual hermano mayor de la cofradía. Tras los resultados, los hermanos de la hermandad han vuelto a depositar su confianza en José Alejandro Aguilar Abad para la próxima legislatura.

Foto: Antonio Montesinos

Estos son los votos:

• Votos emitidos: 205
• Votos a favor de D. José Alejandro Aguilar Abad: 188
• Votos nulos: 5
• Votos en blanco: 12

Desde esta casa, queremos darle la Enhorabuena al José Alejandro Aguilar Abada y su junta de gobierno y desearle la mayor de las suertes para los próximos cuatros años.

El Prendimiento nombra a sus capataces para esta Semana Santa

La Hermandad del Prendimiento ha anunciado mediante comunicado oficial los nombramientos para la Salida Procesional del próximo Miércoles Santo.

Así reza dicho comunicado:

OFICIAL: Monseñor Rico Pavés aprueba las salidas procesionales para el Sábado Santo de este año

ESPACIO PATROCINADO POR:

Monseñor Rico Pavés, Obispo de nuestra ciudad, ha decretado la recuperación de procesiones en la jornada del Sábado Santo para la diócesis de Asidonia-Jerez. Este es el documento que remite el Obispado Asidonense con el referido decreto:

1. A propósito de las salidas procesionales en Sábado Santo, la vigente Normativa Diocesana de Hermandades y Cofradías establece lo siguiente: 

Según la tradición «durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión y su Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su Resurrección», por lo cual «la piedad popular no puede permanecer ajena al carácter particular del Sábado Santo»; así pues, se ruega encarecidamente a todas las Parroquias, Comunidades de Vida Consagrada, Sociedades de Vida Apostólica y Asociaciones de fieles, que se abstengan ese día de realizar ninguna salida procesional» (cap. 7, art. 3). 

Esa disposición se apoya en dos documentos de la Congregación para el Culto Divino: la Carta circular sobre la preparación de las fiestas pascuales (16/1/1988), n. 73 y el Directorio sobre la piedad popular y la liturgia. Principios y Orientaciones (17/12/2001), n. 146.

Foto: Antonio Montesinos

2. La Carta circular reproduce la rúbrica del Misal Romano sobre el Sábado Santo, cuyo texto completo afirma: «1. Durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión y su Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su Resurrección. 2. La Iglesia se abstiene del sacrificio de la misa, quedando por ello desnudo el altar hasta que, después de la solemne Vigilia o expectación nocturna de la resurrección, se inauguren los gozos de la Pascua, cuya exuberancia inundará los cincuenta días pascuales. 3. En este día no se puede distribuir la sagrada comunión, a no ser en el modo de viático».

Por su parte, el Directorio sobre la piedad popular, después de reproducir el n. 1 de la rúbrica del Misal Romano sobre el Sábado Santo, añade: «La piedad popular no puede permanecer ajena al carácter particular del Sábado Santo; así pues, las costumbres y las tradiciones festivas vinculadas a este día, en el que durante una época se anticipaba la celebración pascual, se deben reservar para la noche y el día de Pascua» (n. 146).

En realidad, cuando el Directorio recuerda que «la piedad popular no puede permanecer ajena al carácter particular del Sábado Santo», lo hace para que las costumbres y tradiciones festivas de ese día se reserven para la noche y el día de Pascua, y no se adelanten al sábado. No existe, en rigor, una prohibición de expresiones de piedad popular para el Sábado Santo. Lo que la norma litúrgica pide es la adecuación de esas expresiones al carácter particular de ese día.

Más aún, el Directorio completa su exposición sobre la piedad popular el Sábado Santo invitando a poner la atención en la Virgen María: «En María, conforme a la enseñanza de la tradición, está como concentrado todo el cuerpo de la Iglesia: ella es la credentium collectio universa(“recopilación total de los creyentes”). Por esto la Virgen María, que permanece junto al sepulcro de su Hijo, tal como la representa la tradición eclesial, es imagen de la Iglesia Virgen que vela junto a la tumba de su Esposo, en espera de celebrar su Resurrección. En esta intuición de la relación entre María y la Iglesia se inspira el ejercicio de piedad de la Hora de la Madre: mientras el cuerpo del Hijo reposa en el sepulcro y su alma desciende a los infiernos para anunciar a sus antepasados la inminente liberación de la región de las tinieblas, la Virgen, anticipando y representando a la Iglesia, espera llena de fe la victoria del Hijo sobre la muerte» (n. 147).

3. La Normativa Diocesana sobre el Sábado Santo ha establecido, desde su promulgación hasta el presente, que la manera de adecuar las expresiones de piedad popular al carácter particular de ese día consista en la abstención de salidas procesionales. Así se ha rogado encarecidamente, aun cuando ese ruego no se ha visto cumplido en la totalidad de las Parroquias de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

4. Cuarenta años después de la entrada en vigor de esta Normativa Diocesana nos encontramos con una situación eclesial y social distinta, marcada por algunas paradojas: a la vez que constatamos la quiebra en la transmisión de la fe, observamos un crecimiento notable en el número de las Hermandades y Cofradías; mientras se percibe una caída de la práctica sacramental y litúrgica, parecen aumentar las expresiones de piedad popular. No son pocos los católicos cuyo único vínculo con la Iglesia y la práctica de la fe se encuentra en el mundo cofrade. Por superficial y débil que a veces nos parezca ese vínculo, debe ser cuidado con la delicadeza que el profeta Isaías anuncia del Mesías futuro, Nuestro Señor Jesucristo: la caña cascada no la quebrará, la mecha vacilante no la apagará (Is 42, 3; Mt 12, 20). Sería equivocado quejarse de la superficialidad de algunas expresiones de piedad popular y no ver en ellas una oportunidad para consolidar la vida cristiana. Las Hermandades y Cofradías, cuando están cimentadas en los cuatro pilares que sostienen su identidad eclesial (formación, culto, acción caritativa y compromiso misionero), son un tesoro valiosísimo que debe ser recibido, custodiado y transmitido.

5. Cuando la Iglesia nos está llamando por la voz de los últimos Papas a impulsar una nueva etapa evangelizadora y a poner toda la Iglesia en estado permanente de misión, resuenan con fuerza las palabras del apóstol san Pablo: Me he hecho todo para todos, para ganar, sea como sea, a algunos (1 Cor 9, 22). En el actual contexto, marcado interiormente por la fractura en la transmisión de la fe y exteriormente por un laicismo que pretende desterrar del espacio público cualquier manifestación religiosa, no podemos prescindir del potencial evangelizador de las Hermandades y Cofradías. 

6. Por ello, teniendo en cuenta que en el actual contexto de secularización creciente hay un grupo no pequeño de personas a las que podemos llevar el Evangelio gracias a las Hermandades y Cofradías, y que es fundamental no ceder ante el laicismo que se empeña en desterrar las manifestaciones de fe de los espacios públicos, 

DECRETO

en virtud de la potestad ordinaria, propia e inmediata que ampara el Derecho (cf. CIC 391 §1), la modificación de la norma sobre el Sábado Santo, de modo que el art. 3 del cap. 7 de la Normativa Diocesana de Hermandades y Cofradías tenga en adelante la siguiente redacción:

Según la tradición, «durante el Sábado Santo la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor meditando su Pasión y su Muerte, su descenso a los infiernos y esperando en la oración y el ayuno su Resurrección». Poniendo la mirada de fe en la Virgen María y sabiendo que «la piedad popular no puede permanecer ajena al carácter particular del Sábado Santo», las expresiones de piedad popular, incluidas las salidas procesionales, se celebrarán de forma que se acomoden al carácter particular de ese día.

7. En consecuencia, con el presente Decreto se autorizan las salidas procesionales en Sábado Santo y se ordena que, donde se lleven a cabo, se acomoden al carácter particular de ese día. La coordinación de las Hermandades que procesionen ese día corresponde al Consejo local de Hermandades, o a la Junta de Hermanos Mayores en las localidades donde no exista Consejo. El Consejo local o la Junta someterá a la Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías la revisión y aprobación de la planificación procesional del Sábado Santo.

8. Las disposiciones de este Decreto entran en vigor el mismo día de su firma y se da orden de que sea publicado en la web diocesana para su entrada en vigor y conocimiento de toda la Diócesis de Asidonia-Jerez (cf. CIC 8 §2).

Lo firmo y sello en Jerez de la Frontera, a 20 de enero de 2023

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

Por mandato del Sr. Obispo

Diego Valle Serrano

Secretario General Canciller

PUBLICIDAD

¡Bombazo Musical! El Stmo. Cristo de la Esperanza será acompañado por la Banda de Cornetas de la Humildad de Huelva

ESPACIO PATROCINADO POR:

Y saltó la noticia del día en el jerez cofrade. la Junta de Gobierno de la Hermandad de la Santa Vera-Cruz en Cabildo de Oficiales celebrado hoy Jueves 12 de Diciembre de 2022, acordó que para la próxima Estación de Penitencia a la Santa Iglesia Catedral, el Jueves Santo de 2023, el acompañamiento musical del Paso del Santísimo Cristo de la Esperanza estará a cargo de una Banda de Cornetas y Tambores.

Foto: Antonio Montesinos



El repertorio será al más puro estilo clásico y sobrio, basado en marchas procesionales de compositores como Alberto Escamez, Pascual Zueco Ramos o Ramón Montoya.


Dichos sones serán llevados a cabo tras el acuerdo alcanzado con la BANDA DE CORNETAS Y TAMBORES DE LA HUMILDAD DE HUELVA, que será la encargada de acompañar al paso de misterio de la Hermandad de la Vera-Cruz en la tarde noche del Jueves Santo.

Itinerarios de la Salida Extraordinaria del IX Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias

El pasado miércoles 5 de octubre, el Diputado Mayor de Gobierno de la Hermandad de las Angustias, D. Manuel Jesús Amat Gil, presentó en Cabildo de Oficiales los itinerarios de la Salida Extraordinaria del IX Congreso Nacional de Hermandades y Cofradías de Nuestra Señora de las Angustias, el cual fue aprobado por la Junta de Gobierno de la cofradía de los Siete Cuchillos. A continuación procedemos a mostrarlos:

El itinerario de ida hacia la Santa Iglesia Catedral, Sábado 29 de Octubre, cuya longitud es de 1300 metros, es el siguiente:

  • Capilla Nuestra Señora de las Angustias, Plaza de las Angustias (lado izquierdo), Molineros, Ramón de Cala, Barja, Plaza León XIII, Santa Cecilia, Conde de Bayona, Puerto, Alameda Vieja, Manuel María González, De la Rosa, Encarnación, Reducto Alto, Santa Iglesia Catedral.
Foto: Antonio Montesinos

El itinerario de vuelta hacia la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias. Domingo 30 de Octubre, cuya longitud es de 950 metros,  es el siguiente:

  • Santa Iglesia Catedral, Reducto Alto, Encarnación, De la Rosa, Manuel María González, Plaza Monti, Pozuelo, Latorre, Consistorio, Plaza Arenal, Corredera, Plaza de las Angustias (lado derecho), Capilla Nuestra Señora de las Angustias.

Esta tarde, Salida Procesional de Nuestra Señora de la Merced Coronada

Dia grande e la ciudad de Jerez. Hoy Sábado 24 de Septiembre, como cada año, la bendita imagen de la patrona de los jerezanos, Nuestra Señora de la Merced Coronada, recorrerá las calles la ciudad.

A eso de las 18:30h de la tarde se abrirán las puertas de la Basílica que lleva su mismo nombre y su recogida está prevista en torno a las 21:30h de la noche.

Foto: Antonio Montesinos


El paso irá comandado por el popular capataz jerezano, D. Martín Gómez Moreno.

La Santísima Virgen lucirá el conjunto de la coronación, el conjunto forjado por el amor del pueblo de Jerez a su Patrona en ese acontecimiento especial del 28 de mayo de 1961, cuando quedó sellada la condición de Reina de cielos y tierra.

El Itinerario vuelve a cambiar este año, siendo el siguiente: Basílica, Plaza de Santa Isabel, Merced, Santiago, Plaza de los Ángeles, Oliva, San Juan, Francos, Compañía, Padre Rego, San Marcos, iglesia de San Marcos, San Marcos, Rafael Rivero, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Santiago, Merced y Basílica.

Justo antes de la recogida se llevará a cabo el tradicional fervorín a la patrona, estando este año a cargo del cofrade de la Hermandad de la Soledad, Ángel Luis Rodríguez Aguilocho, Pregonero de nuestra Semana Santa.

Nuestra Señora d e la Merced irá acompañada por los sones de la Banda Municipal de Música de Jerez.

Elena Gómez Mateos. designada como nueva Delegada Diocesana de Hermandades y Cofradías de Jerez

La consejera de la Unión de Hermandades de Jerez, Elena Gómez Mateos ha sido designada por monseñor Rico Pavés como nueva Delegada Diocesana de Hermandades y Cofradías.

Elena sustituye a Joaquín Perea al frente de la delegación después de tantos años al frente de la misma.



Le deseamos la mayor de las suertes en esta andadura, al tiempo que agradecemos a Joaquín Perea sus años de servicio a nuestras corporaciones.

Oficial: Rosario de Cádiz acompañará a la Oración en el Huerto el próximo Jueves Santo

ESPACIO PATROCINADO POR:

Tal y como avanzó el popular tuitero El Patero de la Franciscana hace varias semanas, en la jornada de hoy Miércoles 10 de Agosto se ha hecho oficial el acompañamiento musical de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz tras el Señor de la Oración en el Huerto en la tarde noche del Jueves Santo del año 2023. Sin duda, una de las mejores formaciones musicales que existen actualmente en Andalucía y que continuará engrandeciendo nuestra Semana Santa.

Esta tarde, Salida Procesional de Santa Marta

Hoy 29 de julio, festividad de Santa Marta, tendrá lugar a partir de las 20:00h de la tarde, la Salida procesional de Santa Marta, Patrona de la Hostelería, por las calles de Jerez.

Foto: Luna de Nisán

El itinerario es el siguiente: Capilla de Santa Marta, Pl. San Mateo, Pl. del Mercado, Justicia, Pl. San Juan, Chancillería, Porvera, Pl. Rafael Rivero, Tornería, Pl. Platero, Chapinería, Carmen, Carpintería Baja, Pl. Peones, Luis de Isasi, San Honorio, Pl. Belén, Pl. San Lucas, Cabezas, Pl. del Mercado, Pl. San Mateo y Capilla Santa Marta.

La jerezana Banda de Cornetas y Tambores del Santísimo Cristo de la Caridad será la encargada de poner los sones musicales tras el paso de la Santa Hospedera.

¿Rosario de Cádiz al Huerto?

ESPACIO PATROCINADO POR:

Después del anuncio de la no renovación de la Agrupación Musical «La Sentencia» con la Hermandad de la Oración en el Huerto debido a un cambio de estilo musical, cada vez corre el rumor con más fuerza de que la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Rosario de Cádiz sea la encargada de poner sus sones musicales al Señor de la Oración en el Huerto en la tarde noche del Jueves Santo del año 2023.

Foto: Luna de NIsán – Antonio Montesinos

Y es que, según el popular tuitero El Patero de la Franciscana , con un porcentaje muy elevado de aciertos musicales, la formación gaditana tiene muchísimos números de ser la elegida por la cofradía de Santo Domingo.

Scroll to top